Información Congreso
VI Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía
Freire y la educación contemporánea
NUEVOS ESCENARIOS, NUEVOS SUJETOS, NUEVAS ESCUELAS
La educación contemporánea ha estado atravesada y configurada por diversos escenarios y condiciones que la hacen novedosa no solo en sus prácticas sino también en sus posibilidades de impacto en la sociedad y los sujetos. La maestría en educación de la UPTC ha venido organizando desde el año 2009 el congreso de investigación y pedagogía que esta ocasión llega a su VI versión Internacional. Este congreso se ha venido constituyendo en una posibilidad real de visibilización de la producción investigativa de maestros y maestras investigadores de los diferentes niveles educativos que han hecho de la pedagogía su forma de vivir y transformar el mundo.
El año 2021 es una oportunidad muy especial para seguir reflexionando sobre el papel de la educación en tiempos en los cuales la incertidumbre, el caos y las crisis “inventadas” por los modelos hegemónicos de poder atacan a protagonistas de la acción educativa en el mundo. Pero también el 2021 es clave pues conmemora el aniversario # 100 de Paulo Freire uno de los pedagogos más importantes e influyentes que han nacido en América Latina, pues su pensamiento y sus prácticas interrogan y problematizan nuestra realidad cada vez más compleja y desafiante.
Esta esta oportunidad nuevamente el área de posgrado de educación, que incluye el programa de Maestría en Educación y la Especialización en Necesidades de Aprendizaje, realizan una alianza estratégica con el área de posgrados de gestión, que incluye la Especialización en Gerencia Educativa y la Maestría en Gestión educativa, para organizar el Congreso junto con los grupos de investigación que apoyan los programas.
Invitamos a todos los interesados e interesadas en participar con sus experiencias pedagógicas, ponencias de investigación, talleres, publicaciones o como asistentes para que nos acompañen en la cita bianual que tiene lugar en la UPTC en modalidad virtual.
Dirigido a
Está dirigido a la comunidad investigativa en educación y pedagogía, a docentes y estudiantes de las facultades de educación de las universidades a nivel nacional e internacional, programas afines, a las instituciones de educación preescolar, básica, media, y otras de carácter educativo.
Objetivos

Reconocer los proyectos de investigación, experiencias pedagógicas innovadoras, publicaciones y programas académicos que dedican sus esfuerzos a “defender”, pensar y actualizar la pedagogía en el mundo contemporáneo, tocando elementos claves en el avance de la pedagogía latinoamericana, tras las huellas del actual Paulo Freire más allá del reduccionismo de una obra ya clásica, en busca de sentido para comprender el propósito de la educación y los efectos que produce en las comunidades.
- Visibilizar tendencias contemporáneas de investigación educativa y pedagógica que han abordado la teoría y la practica como pensamiento de vida de educadores y educadoras.
- Reconocer experiencias pedagógicas innovadoras, el saber del maestro y las prácticas educativas contemporáneas.
- Contrastar los procesos de formación de docentes investigadores, y semilleros de investigación en educación y pedagogía.
- Crear redes de maestros investigadores a nivel regional, nacional e internacional como espacios de formación investigativa, resistencia, y propuesta reflexiva a la instrumentalización de la educación y la pedagogía contemporánea.
- Presentar las publicaciones (revistas y libros) de la UPTC y las universidades convocantes y aliadas, como forma de compartir los desarrollos conceptuales e investigativos del campo educativo y pedagógico.
METODOLOGÍA Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Estará estructurada alrededor de conferencias centrales magistrales orientadas por los invitados internacionales, conferencias disciplinares, talleres y mesas temáticas en las que se presentarán ponencias y experiencias.
- Conferencias centrales magistrales.
- Conferencias disciplinares.
- Ponencias y Experiencias
- Talleres
Cada autor podrá presentar sólo una propuesta, ya sea en coautoría; Cuando hay más de un autor:
- Sólo uno será responsable de enviar la propuesta y gestión de los datos relativos a la misma en el sitio web del evento.
- La inscripción es gratuita tanto para ponentes como para participantes, razón por la cual debe inscribirse en las fechas señaladas, considerando los cupos limitados.
- La universidad se compromete con una plataforma especial para el congreso, con el fin de garantizar una conexión efectiva. Los ponentes deberán procurar una conexión que facilite su intervención.
Se seleccionarán aquellas propuestas enviadas por los interesados en participar en las mesas temáticas, previa evaluación y aprobación realizada por los integrantes del Comité Académico del Congreso. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
Resumen: De carácter analítico, evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo.
Formato: : Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo. Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (doc).
- Título del trabajo: centrado y en negrita.
- Nombre(s) y apellido (s) completos del autor o autores (máximo tres autores).
- Nombre de la institución a la cual se encuentra(n) vinculado(s) (debajo del nombre de cada autor).
- Correo electrónico (debajo del nombre de cada autor).
- Eje temático al cual se inscribe.
- La extensión del resumen debe estar entre 500 y 700 palabras.
Utilizar las normas APA para citación y referencias bibliográficas, revisar las directrices para autores de Praxis y Saber: Ir al sitio
Notificación de aceptación: 15 de junio de 2021
Texto completo: Si la propuesta es aceptada se debe enviar la ponencia completa en la cual desarrollen los elementos presentados en el resumen.
Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, espacio sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada en el resumen (título, autor(es), correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras), palabras clave (3 a 5 palabras), introducción, metodología, desarrollo y conclusiones. Entre 4500 y 5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y orto/tipográfica para la publicación con ISSN y autorización para publicación en memoria, si lo considera pertinente.
El objetivo de los talleres es ofrecer posibilidades para una interacción y acercamiento a experiencias prácticas demostrables virtualmente relacionadas a los diferentes ejes temáticos. Cada taller contará con un número de 20 asistentes y tendrán una duración de dos horas. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
Resumen: De carácter analítico, deben evidenciarse los propósitos del taller, metodología, fundamentación teórica y producto. Adicionalmente se debe mencionar los recursos requeridos para el desarrollo del taller.
Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo. Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (.doc).
- Título del trabajo: centrado y en negrita.
- Nombre(s) y apellido (s) completos del autor o autores (máximo tres autores).
- Nombre de la institución a la cual se encuentra(n) vinculado(s) (debajo del nombre de cada autor).
- Correo electrónico (debajo del nombre de cada autor).
- Eje temático al cual se inscribe.
- La extensión del resumen debe estar entre 500 y 700 palabras.
Utilizar las normas APA para citación y referencias bibliográficas, revisar las directrices para autores de Praxis y Saber: Ir al sitio
Notificación de aceptación: 15 de junio de 2021
Texto completo: Si la propuesta es aceptada se debe enviar el texto completo en el cual desarrolle los elementos presentados en el resumen.
Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, espacio sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada (título, autor(es), correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras), palabras clave (3 a 5 palabras), fundamentación teórica, metodología, producto y conclusiones.
Entre 4500 y 5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y orto/tipográfica.
Ejes temáticos
Coordinadores:
José Edilson Soler Rocha Subdirección de Calidad Educativa (SEB).
Aura Yaneth Sayo Gutiérrez Subdirección de Calidad Educativa (SEB).
Los contextos escolares y los sistemas educativos del mundo además de ser dinámicos, están mediados por las tensiones y distensiones políticas y económicas, la interdependencia, los avances tecnológicos, los diferentes medios y maneras de comunicación, las necesidades socioculturales, las diferencias interpersonales y la interioridad de las personas. Sin embargo, a pesar del complejo entramado que se genera por estos factores, los maestros siguen teniendo un protagonismo fundamental e irremplazable en el desarrollo humano, social y cultural que trasciende cualquier tipo de configuración, ya que su labor se fundamenta en el tejido humano, en la comunicación, en la empatía, en la interacción y en los vínculos emocionales que permiten el hallazgo de las capacidades e intereses de los alumnos, así como la apropiación, divulgación y generación de conocimiento. Todo ello, para permitirles “ser” mientras se acompañan y apoyan sus procesos de formación y desarrollo en cada uno de los momentos y niveles, es decir, como niños, jóvenes y profesionales en formación o consolidación. Por esta razón, es de gran relevancia la divulgación, análisis y debate de las experiencias pedagógicas de los educadores, muchas de las que en ocasiones dejan su grandeza en el la escuela, pero pasan desapercibidas para los demás, por eso la invitación para compartir experiencias pedagógicas exitosas que fundamentadas en la creatividad y el contexto han dado respuesta a necesidades, intereses y proyecciones de estudiantes, educadores y comunidades, razón por la cual, pueden ser replicadas o asumidas como insumo de nuevas propuestas de reflexión, interacción, intervención e investigación.
Las experiencias pedagógicas innovadoras estarán vinculadas a:
- Experiencias multidisciplinares
- Creatividad pedagógica.
- Experiencias institucionales exitosas.
- Innovaciones pedagógicas en el aula.
- Experiencias pedagógicas orientadas al desarrollo intrapersonal, interpersonal y social.
- Perspectivas pedagógicas de las ruralidades.
- Perspectivas pedagógicas en los programas de formación complementaria - ENS.
Coordinadores:
José Edilson Soler Rocha Subdirección de Calidad Educativa (SEB).
Aura Yaneth Sayo Gutiérrez Subdirección de Calidad Educativa (SEB).
Los contextos escolares y los sistemas educativos del mundo además de ser dinámicos, están mediados por las tensiones y distensiones políticas y económicas, la interdependencia, los avances tecnológicos, los diferentes medios y maneras de comunicación, las necesidades socioculturales, las diferencias interpersonales y la interioridad de las personas. Sin embargo, a pesar del complejo entramado que se genera por estos factores, los maestros siguen teniendo un protagonismo fundamental e irremplazable en el desarrollo humano, social y cultural que trasciende cualquier tipo de configuración, ya que su labor se fundamenta en el tejido humano, en la comunicación, en la empatía, en la interacción y en los vínculos emocionales que permiten el hallazgo de las capacidades e intereses de los alumnos, así como la apropiación, divulgación y generación de conocimiento. Todo ello, para permitirles “ser” mientras se acompañan y apoyan sus procesos de formación y desarrollo en cada uno de los momentos y niveles, es decir, como niños, jóvenes y profesionales en formación o consolidación. Por esta razón, es de gran relevancia la divulgación, análisis y debate de las experiencias pedagógicas de los educadores, muchas de las que en ocasiones dejan su grandeza en el la escuela, pero pasan desapercibidas para los demás, por eso la invitación para compartir experiencias pedagógicas exitosas que fundamentadas en la creatividad y el contexto han dado respuesta a necesidades, intereses y proyecciones de estudiantes, educadores y comunidades, razón por la cual, pueden ser replicadas o asumidas como insumo de nuevas propuestas de reflexión, interacción, intervención e investigación.
Las experiencias pedagógicas innovadoras estarán vinculadas a:
- Experiencias multidisciplinares.
- Creatividad pedagógica.
- Experiencias institucionales exitosas.
- Innovaciones pedagógicas en el aula.
- Experiencias pedagógicas orientadas al desarrollo intrapersonal, interpersonal y social.
- Perspectivas pedagógicas de las ruralidades.
- Perspectivas pedagógicas en los programas de formación complementaria - ENS.
Coordinadores:
Simón Dumett UNIMINUTO.
Didier Santiago Franco Universidad de los Andes.
Ingrid Victoria Sarmiento Aponte UNAD.
Liliana Andrea Mariño Díaz UPTC.
El pensamiento filosófico es un aspecto central en el campo educativo y pedagógico, se convierte en una herramienta para comprender el presente por medio del asombro, la indagación, la problematización y la argumentación. Por ello esta mesa temática pretende visibilizar trabajos de investigación que aborden prácticas filosóficas en diversos contextos, pues se reconoce que la enseñanza de la filosofía se ha transformado tanto dentro como fuera de la escuela permeando nuevos entornos, escenarios y sujetos que han impactado en la formación ético-político de los sujetos y de las comunidades.
En este sentido, la mesa temática es un espacio de encuentro de entre docentes, estudiantes, semilleros y jóvenes investigadores para dialogar sobre la relación filosofía, escuela, contextos y sujetos, desde esta perspectiva se proyectan algunas preguntas que pueden propiciar la discusión son: ¿qué significa enseñar y aprender filosofía en la escuela contemporánea?, ¿cuáles son las prácticas filosóficas actuales?, ¿cuáles son las transformaciones de los sujetos y contexto en el ejercicio del filosofar?, ¿qué condiciones posibilitan la educación filosófica en los diversos escenarios y destinatarios?, ¿qué tipo de apropiaciones, concepciones y experiencias se han generado a partir de la relación filosofía, escuela y contextos?, ¿cuál es el lugar del filosofar en los problemas sociales?
Bajo esta mira adquieren relevancia los trabajos prácticos y teóricos relacionados con los siguientes temas:
- Filosofía para niños, filosofía con niños, filosofía e infancia.
- Educación filosófica a nivel preescolar, primaria, secundaria y superior.
- Educación rural y filosofía.
- La filosofía en contextos marginales.
Coordinadores:
Doris Lilia Torres Cruz UPTC.
Hernán Martínez Ferro UPTC.
Hernán Fonseca UPTC.
Manuel Ávila UPTC.
Reina del Pilar Sánchez UPTC
Desde el Grupo de Investigación Lenguajes en Educación – LEEN y la Cátedra Unesco para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y escritura, se propone una mesa temática que lleve su mismo nombre: Lenguajes en Educación, la cual tiene como propósito fortalecer las bases dinámicas para la realización de espacios académicos, comunicacionales e interactivos del quehacer universitarios y pedagógico. Por lo tanto, para el grupo es importante consolidar el trabajo multidisciplinario alrededor de la relación: educación y lenguaje.
La educación y su relación con el lenguaje son dos temas relevantes en el discurso académico actual. Así el objetivo principal de la mesa es repensar y fortalecer los aspectos teóricos, sociales y culturales que median en este enlace y su desenvolvimiento en el devenir del tiempo. Resulta interesante vivir en el escenario de lectura y escritura actual, donde se dan cambios sociales drásticos, mediáticos y mediatos, que obligan a repensar las disciplinas y a moldearlas con celeridad.
Pareciera que los modos de lectura y escritura de las generaciones del siglo XX, zigzaguean frente a la realidad social de una nueva generación del XXI. Así, el estudio de los lenguajes en educación promueve el cambio antes que resistirse a él, al igual que extiende las posibilidades de diálogo y entendimiento con el otro, tratando de entender la diferencia y la individualidad, más que la homogeneidad y uniformidad. Este mismo interés por la educación y el lenguaje nos ha hecho ocupar por los campos de las investigaciones antropológicas, sociológicas, históricas y en general de la naturaleza del arte mismo y su relación con nosotros como seres humanos en todas y cada una de nuestras condiciones. En consecuencia, esta mesa recoge todas las investigaciones realizadas en torno a los procesos de lectura y escritura en la escuela, junto con su relación con el contexto social.
Coordinadores:
Olga Najar Sánchez UPTC.
Edgar Nelson López UPTC.
Edgar Orlando Caro UPTC.
Las Tecnologías de la información y la comunicación son un componente innegable en la actual sociedad del conocimiento, y más aún en el contexto educativo. Con el incremento y uso de estos dispositivos en los escenarios educativos, es apremiante conocer las experiencias que han logrado transformaciones en la enseñanza y en el aprendizaje.
La innovación en los entornos educativos está cada vez más presente a través de diversas estrategias metodológicas, que propician la inclusión y la mediación en la educación con miras a lograr tener estudiantes con las habilidades pertinentes para la sociedad del conocimiento. Por su parte los maestros se están cualificando cada vez más para responder a estos retos y ofrecer una educación con calidad.
La invitación es a presentar trabajos que muestren cómo la tecnología ha permeado la educación y se generen espacios de reflexión y diálogo alrededor de estas prácticas pedagógicas que se están desarrollando en diferentes escenarios.
Coordinadores:
Nubia Cecilia Agudelo Cely UPTC.
Galo Christian Numpaque Acosta UPTC.
Edilberto Rincón Castro UPTC.
En el contexto de los propósitos previstos en el evento, este espacio está encaminado a la participación de actores de comunidades dispuestos a compartir y socializar avances y experiencias sobre temáticas que propendan por la formación de sujetos autónomos y críticos, así como por la conformación de propuestas pedagógicas, didácticas, curriculares y evaluativas.
De la misma manera se convoca a participar en diálogos interculturales, en el entendido de que la educación en la actualidad propende por formas alternativas de conocer, sentir, construir identidades: individuales, sociales y culturales. La gestación de prácticas pedagógicas acordes con los diversos entornos y actores.
Esta mesa invita además a participar en temáticas que favorezcan espacios de transformación, de formación de educadores, de resignificación de la escuela, de reivindicar contextos desescolarizados: comunidades, diálogos, territorios.
Temas como formación, subjetividad, interculturalidad, alteridad, conversación, dialogo, convivencia, memoria y paz, son también de interés en este espacio.
En este sentido la mesa abre espacios a temáticas en torno de:
- La Pedagogía, la subjetividad, la interculturalidad y el currículo.
- La educación como escenario de memoria, convivencia y paz.
- Experiencias pedagógicas – formativas en tiempo de confinamiento por la Covid 19.
- Experiencias transformadoras en educación básica, media y superior.
- La evaluación como proceso de formación del sujeto y de autoevaluación hacia la mejora.
- Procesos de formación de educadores en Escuelas Normales y Facultades de Educación.
- Prácticas pedagógicas como espacio de dialogo en la formación de educadores.
Coordinadores:
Eliana Yizeth Pedreros Benavides Uptc.
Diego Hernando Angulo Flórez Uptc.
Edelmira Ochoa Uptc.
Rubén Hernández Uptc.
Esta mesa tiene como objetivo la discusión y divulgación de trabajos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje relacionados con las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, que busquen promover la alfabetización y educación científica, a través del desarrollo del pensamiento crítico, argumentación y la toma de decisiones fundamentadas en asuntos científicos y sociales que apoyen la formación de ciudadanos críticos. Razón por la cual, se aceptan trabajos producto de investigaciones y prácticas pedagógicas, que conlleven a la reflexión de los procesos formativos que incluyan el desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas, experiencias en el aula para distintos niveles educativos y diferentes escenarios de educación.
Coordinan:
Ruth Nayibe Cárdenas Uptc.
La relación de la educación y las artes siempre ha sido natural, no sucediendo lo mismo con la academia y las instituciones rectoras de la educación. Las artes se convierten en un problema curricular cuando se cuestiona si deben o no aparecer como una asignatura. El anterior postulado tiene una razón de ser, el arte no se puede “atrapar”, como los demás componentes curriculares, sino que es transversal al desarrollo de los individuos. En estos tiempos donde la practicidad y el desarrollo tecnológico es lo que se privilegia, vale la pena pensar y repensar en el papel que el arte cumple y ha cumplido en los procesos educativos y de transformación cultural, desde las experiencias de reflexión y disfrute.
En este contexto, entendiendo el arte como potencializador de la habilidad creativa y sensible del intelecto humano, se esperan participaciones que reflexionen, amplíen y validen el margen de maniobra dentro de la coyuntura histórica tan particular que vive el ser humano, los tiempos de emergencia sanitaria. Se trata de un tiempo que sugiere pensar la educación del arte y las prácticas musicales, escénicas, plásticas o visuales, y audiovisuales, que han contribuido y aportado a la “nueva realidad” de la vida, de la escuela. Se busca responder a la pregunta sobre el papel del arte en los procesos educativos, al arte como fin y como herramienta dinamizadora de las estrategias metodológicas de apropiación de saberes.
La presente mesa está abierta a las investigaciones, experiencias artísticas, experiencias de investigación-creación, experiencias educativas y artísticas, y reflexiones de quienes han trabajado desde la perspectiva de las artes y sus relaciones con y en los entornos educativos, tanto formales, como los que traspasan los muros institucionales, que fortalezcan la creatividad y la apropiación de la cultura y del patrimonio, como base para la consolidación de las identidades y de las comunidades.
Coordina:
Elsa Georgina Aponte Sierra UPTC.
Inclusión, diversidad y diferencia son temas de reciente interés para los maestros, como una opción innovadora frente a la escuela excluyente y homogenizante, se excluyó por mucho tiempo a sectores de la población de mayor vulnerabilidad social, siendo común escuchar a los docentes decir que “no están preparados” para asumir la tarea con “el diferente”, sin embargo a partir de la ley 115 de 1994, se plantea como un requerimiento incluir estas poblaciones en el aula, creando la necesidad de preguntarse por un saber pedagógico y didáctico orientador de las prácticas educativas. Esta mesa invita a pensarnos como maestros, en la realidad que viven los estudiantes, en las concepciones de las políticas educativas frente a la diversidad, en la idea que tenemos acerca del otro, la diferencia, la apariencia y en general las condiciones de hospitalidad que puede crear la escuela y la sociedad.
Toman aquí relevancia los trabajos relacionados a:
- Interculturalidad, Decolonialidad y Educación.
- Diversidad y prácticas educativas.
- Escuela inclusiva.
- Políticas inclusivas en Educación.
Coordinadores:
María Teresa Suarez Vaca UPTC.
Patricia Sarlé UBA, Argentina.
José Alfredo Malagón UPTC.
Esta Mesa considera experiencias investigativas, prácticas y discursivas en torno a la educación infantil. Está dispuesta a visibilizar y reconocer la infancia como potencia en la realidad educativa, social y cultural. Es un espacio que invita a confluir inquietudes, miradas abiertas e interdisciplinares para pensar la relación con y para la infancia en torno a situaciones, problemáticas, cuestionamientos educativos y pedagógicos desde la perspectiva de la constitución de subjetividades y la experiencia; por tanto, será un lugar de encuentro dialógico para la construcción y disertación de miradas más comprensivas y críticas sobre la constitución de sujetos (infancia, maestro o contexto) en escenarios educativos, sociales y culturales.
Ejes temáticos:
- Infancia, experiencia y pensamiento: Proyectos, discursos, prácticas y reflexiones que permitan el encuentro entre la filosofía como forma de vida y experiencia, con la infancia como potencia.
- Educación y subjetividades: Proyectos, discursos prácticas y reflexiones en torno al análisis de realidades, situaciones y problemáticas educativas desde la perspectiva de la constitución de subjetividades y la experiencia, que permitan reconocer la emergencia de nuevas subjetividades ubicadas sobre el límite de lo instituido.
- Lúdica y pedagogía: Proyectos, discursos prácticas y reflexiones en torno al análisis de las diferentes concepciones que se han construido en torno a la pedagogía y su relación con la lúdica.
Coordinador:
Rafael Buitrago Bonilla UPTC.
Si bien es cierto que la neurociencia afectiva ha puesto de manifiesto que existe una densa red de conexiones neuronales que se vinculan y propician un tejido entre las emociones y la cognición, el estudio de las emociones ha sido permanente durante la historia de la humanidad, encontrándose evidencia desde los filósofos griegos hasta la actualidad (Davidson, 2003). Es relevante señalar que desde 1990, cuando Mayer y Salovey incluyen en una publicación académica el concepto de Inteligencia Emocional (IE), la investigación en este campo se aumenta de manera relevante desde diversas perspectivas como: su relación con el éxito en la vida, el contexto organizacional, la psicología clínica, la psicología positiva y la educación, entre muchos otros.
No obstante, durante muchos años las escuelas se resistieron a que las emociones fueran contempladas como parte relevante de los procesos de aprendizaje, señalando incluso, que interferían, distorsionaban y entorpecían este proceso (Buitrago & Herrera, 2013; Ekman, 2003; Fernández-Berrocal & Extremera, 2006; Greenberg, 2003; Lantieri, 2010; Ricard, 2003). Por fortuna, la evidencia empírica, así como una gran cantidad de experiencias y programas de intervención socioemocional, han hecho que el desarrollo de habilidades emocionales en la escuela, sea un elemento fundamental para muchos países, mientras que otros, poco a poco han empezado a contemplarlas. Este es el caso de Colombia, en donde además de las investigaciones que se realizan desde diversos grupos de investigación, el Ministerio de Educación Nacional ha empezado a reconocer la relevancia de las habilidades socioemocionales.
En cualquier caso, ahora se tiene la certeza que la presencia e interacción de las emociones en la escuela es fundamental y parte esencial para el desarrollo integral de los niños, jóvenes y maestros (Bizquerra, 2005; Buitrago, Ávila & Cárdenas, 2017; Buitrago & Herrera, 2013; Dalai-Lama, & Ekman, 2009; Davidson, Jackson, & Kalin, 2000; Darling-Hammond, & Friedlaender, 2008; Extremera & Fernández-Berrocal, 2003; Fernández-Berrocal, & Extremera, 2002; Gil-Olarte, Palomera, & Brackett, 2006; Herrera, Buitrago-Bonilla & Cepero, 2017; Herrera, Buitrago, Lorenzo & Badea, 2015; Herrera, Buitrago, Lorenzo & Perandones, 2015; Palomera, Gil-Olarte, & Brackett, 2006; Petrides, Sangareau, Furnham, & Frederickson, 2006), pero también, que se requiere la vinculación de las instituciones encargadas de la formación del profesorado, las instituciones educativas y las administraciones públicas (Buitrago, 2012; Palomera, Fernández-Berrocal, & Brackett, 2008).
Por lo tanto, la presente mesa está abierta a las investigaciones, experiencias y reflexiones de quienes han trabajado desde la perspectiva del abordaje emocional, afectivo y social en los contextos escolares, todo ello, para fortalecer el bienestar intrapersonal e interpersonal, así como el éxito académico y la construcción de sentidos y significados.
Coordinadores
Liliana Ávila Garzón UPTC.
Alex O. Sánchez Huarcaya Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP.
América Latina posee experiencias de gestión educativa diversas, múltiples y enriquecedoras que a su vez han demandado la apropiación de más elementos que han permitido construir colectivamente estrategias, alianzas y nuevas comprensiones de lo educativo, garantizando de múltiples formas el derecho a la educación en nuestros países.
Un aspecto clave para la gestión educativa ha sido la reflexividad. Si bien Freire lo resalta en sus aportes, sería Etkin (2013) que lo postularía como elemento clave para el desarrollo de las organizaciones educativas. Entonces, la gestión educativa debe generar espacios que le permitan a los sujetos cuestionar, discutir y encontrar soluciones en bien de la organización. No obstante, la gestión educativa en muchos casos se centra en procesos administrativos que, si bien son importantes, se aleja de quienes componen la organización, quitándoles la voz, pensar y crear.
Es por esto, que se necesita comprender la gestión educativa en estos tiempos, complementando su función mecánica o estática a una más ágil, participativa, cambiante, prospectiva y hacia el logro de los aprendizajes de las (los) estudiantes. De ahí, que planteamos las líneas que abordan cuestionamiento al status quo, como comprender la trayectoria profesional, el liderazgo directivo, las comunidades profesionales de aprendizaje, las políticas educativas y la educación popular.
En esa perspectiva la Gestión Educativa hoy en día conlleva a contemplar en su reflexión y actuación, un enfoque diferencial que involucre el reconocimiento y comprensión del territorio, de las experiencias culturales y de los entramados de saberes diversos que se tejen allí, elementos propios que hacen de la gestión algo particular, localizado, que debe atender las necesidades y realidades de las comunidades y organizaciones.
Las líneas propuestas para recibir resúmenes:
- Trayectoria profesional de docentes mujeres como gestoras.
- La relación de la cultura escolar y la gestión educativa.
- El liderazgo del directivo más allá de lo administrativo.
- Las comunidades profesionales de aprendizaje.
- Liderazgo y Gestión Educativa en contextos diversos.
- Gestión y Evaluación.
- Políticas Educativas en la Gestión Educativa.
- Educación Popular y gestión educativa.
- La gestión educativa en tiempos de incertidumbre.
- La gestión educativa desde otras miradas
Coordina:
Olga Acuña Rodríguez UPTC.
Esta mesa tiene como objetivo poner en dialogo experiencias investigativas en torno al uso de memoria en la reivindicación de sujetos invisibilizados, omitidos, y tal vez silenciados; asimismo se pretende indagar por el uso de la memoria como estrategia pedagógica para la enseñanza de la historia. La memoria dese el punto de vista del recuerdo que poseen los actores sociales sobre un evento, que puede ser construido por la experiencia vivida, por lo aprendido, por lo narrado o por las reminiscencias del pasado que han marcado expresiones y representaciones individuales y colectivas.
El uso de la memoria como estrategia para la enseñanza de la historia, permite vislumbrar otras versiones, otros actores y que el niño y el joven se conecten con sus propios escenarios. De esta manera, la enseñanza de la historia plantea nuevas dinámicas para la comprensión de la sociedad en un diálogo permanente entre pasado y presente, con protagonistas cercanos a la realidad y al contexto de docentes y estudiantes. Así se reivindica el papel del sujeto y del entorno local; ligado a otras formas de comunicar y argumentar, que son sustanciales para comprender procesos, simultaneidades, lo acontecimental, lo diacrónico, lo sincrónico, lo dinámico y lo estático.
Invitamos a docentes y estudiantes a reflexionar sobre la memoria como práctica de investigación y estrategia de enseñanza, que permita conocer y comprender expresiones particulares, contextos, grupos, ligados a la ubicación geográfica, de donde se derivan expresiones y representaciones culturales propias de las localidades, que son conocidas a través tradiciones, narraciones que están en el recuerdo individual y colectiva; que son importantes para acercarse a las historias locales, a las identidades, formas de organización, procesos productivos y culturas populares.
Así invitamos a estudiantes de maestría y doctorado, docentes- investigadores a presentar sus avances y resultados de investigación, en que se pueda percibir experiencias, innovaciones didácticas, la importancia de la enseñanza de la historia y de las historias locales en el conocimiento social e histórico.
Coordinadores:
Liliana Ávila Garzón UPTC.
Andrés Klaus Runge UDEA.
Elida Giraldo UDEA.
Paola Andrea Lara UPTC.
La comprensión de la ruralidad o de las ruralidades se han dado a partir de definiciones por carencias o mediante las dicotomías cercanía/distancia con la naturaleza y lo moderno/tradicional, así como desde reflexiones descriptivas, demográficas y geográficas, sin embargo, el mismo concepto ha adquirido diversos matices dependiendo del lugar de enunciación. Por ejemplo, la Lengua Española (2001) señala que la palabra “rural” proviene del latín rurālis, de rus, ruris, campo, y define “rural” aquello que es perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores, desde esta perspectiva tradicionalmente, se ha reducido al espacio social construido por campesinos, dedicados a las labores relacionadas con la tierra, lo pecuario y los recursos naturales y a aquello que no es urbano, sin embargo, lo rural abarca otras dimensiones que lo configuran como son lo simbólico, lo económico, lo ambiental, lo político.
Desde ese reconocimiento complejo de lo rural, en esta ocasión la mesa de educación en Contextos rurales considera importante abrir un espacio de reflexión y diálogo entre otros, desde las llamadas Políticas curriculares para la educación en contextos rurales, las cuales “son a la vez textos y discursos” (Ball, 1994). Como textos, son documentos que están abiertos a la interpretación y resignificación; como discursos, incorporan intereses y prácticas sociales y crean condiciones de posibilidad. En este sentido, definen cierto ordenamiento marcado por negociaciones y relaciones de poder, en tanto son líneas de acción y formas de regulación institucional que orientan la práctica educativa y las instituciones. Desde esta perspectiva, se hace necesario indagar y reflexionar acerca de las políticas curriculares en los contextos rurales; esto es, la(s) forma(s) en la(s) que las instituciones educativas y los/as maestros/as resignifican, ignoran, recontextualizan los textos de políticas en los lugares de trabajo, en la confrontación con sus propias historias, recursos y posibilidades, creencias culturas y tradiciones, así como aquello que éstas limitan o posibilitan en la prácticas cotidianas escolares.
Desde este lugar de reconocimiento, consideramos necesarias la reflexión y la discusión acerca de la educación en los contextos rurales, la cual creemos precisaría ser identificada más allá de la idea de ‘educación rural’ en sí misma y concebirla como una educación situada en un espacio-lugar rural habitado por sujetos que allí interactúan y se relacionan. Esta mirada implicaría (re)considerar lo rural como espacio deficitario, estático, único y homogéneo, y entenderlo como un contexto multivariado, en el cual la educación es tan solo una de las prácticas sociales, culturales y políticas que allí ocurren.
A partir de estas reflexiones y puntualizaciones, la mesa Perspectivas Pedagógicas en educación rural: un balance crítico convoca a diferentes actores que construyen procesos educativos en las diversas ruralidades de Colombia, América Latina y otras altitudes, las cuales nos encaminen a conocer, comprender y recrear las experiencias y producciones que se llevan a cabo en diversos contextos y que comparten un mismo propósito. En este sentido, hemos planteado algunas líneas centrales de trabajo que nos permitirían (re)situar los desarrollos y discusiones actuales de la educación en el espacio-lugar rural. Si bien señalamos unas reflexiones o asuntos centrales en estas líneas, no nos limitamos exclusivamente a éstos.
Líneas:
- Escuela rural, conflicto armado y construcción de paz. Posibilita la reflexión y presentación de trabajos acerca del lugar de la escuela rural en el conflicto armado y en la construcción de paz; sus posibilidades y sus limitaciones; las vivencias de distintos actores.
- El lugar de las artes en las escuelas rurales. Aborda la reflexión de la formación artística y estética (o la ausencia de ésta) en la escuela rural, por ejemplo, los espacios dedicados a la danza, teatro, dibujo, pintura, música, lo sensible, creativo e imaginativo.
- Las ciencias (naturales y sociales) en las escuelas rurales. Permite pensar cómo se enseñan las ciencias en la escuela rural y qué relaciones existen, por ejemplo, relación entre el conocimiento científico, el conocimiento ancestral/local y los saberes previos de los estudiantes.
- La escuela multigrado, escuela activa, escuela nueva, experiencias en América Latina en tiempos contemporáneos: Posibilita las reflexiones sobre la pregunta ¿Cómo es la respuesta de la escuela frente a las circunstancias de la actualidad?, por ejemplo, en época de pandemia y aislamiento físico, conectividad y acceso a la digitalidad, mediaciones tecnológicas.
- Metodologías de enseñanza y pedagogías alternativas en contextos rurales. Estas metodologías y pedagogías abarcan los contextos escolares y otros contextos, y dan cuenta de esas propuestas que van más allá de los ‘modelos’ tradicionalmente conocidos y que se alinean con una lectura de contexto y otras concepciones del sujeto y de lo rural.
- Narrativas de estudiantes y narrativas de maestros y estudiantes en contextos rurales. Incluyen las historias, relatos, vivencias, experiencias de los maestros y estudiantes en contextos rurales, las cuales son mediadas y/o posibilitadas por la educación.
- El lugar de las Escuelas Normales en los contextos rurales colombianos y latinoamericanos. Se refiere a las experiencias y la formación ofrecida en y por las Escuelas Normales, las cuales en la mayoría de los contextos forman los maestros para los contextos rurales.
- Educación de las infancias en las ruralidades. Se plantean las reflexiones acerca del lugar y la concepción de las infancias en la educación en los contextos rurales, así como la relación de la educación y las políticas públicas para la infancia.
- El sujeto rural. Es este espacio se abordan reflexiones acerca de la concepción de lo rural y de las personas que habitan este contexto, así como preguntas por ¿quién es ese sujeto rural que se forma? ¿cómo está concebido por los programas/propuestas educativas? ¿cómo se ve representado en los programas/modelos educativos para lo rural y en los textos escolares o las cartillas de trabajo?
Coordinadores:
Zamir Chaparro Cardozo UPTC.
Alfonso Jiménez Espinosa UPTC.
El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas históricamente ha revestido dificultad en los diferentes niveles de los sistemas escolares, por tal razón se hace necesario dar a conocer desde diversas miradas las innovaciones y avances, tanto a nivel nacional como internacional, que han emergido a partir de una variada gama de investigaciones y experiencias de aula. El campo problémico de la Educación Matemática y la Didáctica busca ser un epicentro de la reflexión en torno a la pedagogía y las matemáticas, en el que se reconozca necesidad de comprender la especificidad de los fenómenos educativos de los contextos escolares y al docente como un agente fundamental en la transformación de las prácticas. En este sentido el eje temático de la mesa busca difundir trabajos en las líneas de formación de profesores en matemáticas, geometría y virtualidad, semiótica y comunicación en la clase de matemáticas, y en general aspectos relacionados con didáctica de la matemática, la estadística y la física.
Coordinadores:
Jaime Ricardo Cristancho Chinome UPTC.
Oscar Pulido Cortes UPTC.
La educación superior corresponde a un proceso formativo que gira en torno a tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la proyección social; que en su conjunto procuran alcanzar la apropiación, la generación y la transferencia del conocimiento con el fin de avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. Interés que se suma a la formación de seres humanos participes de la vida social, conscientes de su historia y su cultura, conocedores que la riqueza de la humanidad yace en su diversidad y, capaces de convivir con los Otros y su entorno.
En este orden de ideas, reflexionar en torno a la educación superior resulta pertinente, debido a la necesidad que tiene este nivel formativo por comprender la complejidad presente en la realidad; así como para identificar tendencias y perspectivas que emergen en el marco de la educación superior. Asimismo, la educación superior para cumplir con las múltiples misiones que se le designan, requiere contar con el soporte de políticas de alcance mundial, regional, nacional e institucional que favorezcan la adaptabilidad, la flexibilidad, la pertinencia, la inclusión, la solidaridad, la cooperación y la autonomía en los sistemas educativos y sus instituciones.
Para el VI Congreso Internacional de Investigación y Pedagogías. Nuevos escenarios, nuevos sujetos, nuevas pedagogías. Tiene un especial interés contar con aportes asociados en torno a los siguientes temas: 1) aportes y riesgos de los modelos de calidad en la educación superior; 2) internacionalización de la educación superior, estrategias, prácticas y desafíos; 3) discurso de la formación integral en la educación superior; 4) resultados de aprendizaje, experiencias y perspectiva y, 5) políticas de educación superior.
Coordinador:
Juan Guillermo Díaz Bernal UPTC.
La mesa es un espacio de discusión de trabajos de investigación en los cuales se establecen relaciones con los discursos contemporáneos, las distintas formas de relación entre, educación, pedagogía y constitución de sujetos en el ámbito de las preocupaciones contemporáneas.
Con el objeto de analizar el área de la pedagogía como un campo problemático en sus interfaces, los procesos de comunicación, la cultura y sus relaciones con las tecnologías, abordando conceptos que nos constituyen como sociedad contemporánea, la producción en esta mesa debe considerar la dinámica relación sujeto en constante transformación.
- Eje 1: El sujeto contemporáneo (Filosofía contemporánea).
- Eje 2: Pedagogía y Tecnología (experiencias en tiempos de pandemia).
- Eje 3: Educomunicación, lectura y escritura digital, sociedad de la información.
Coordinadores:
Yamile Pedraza Jiménez MICRAM- UPTC.
Danilo Seithi Kato Grupo de Estudos e Pesquisa em Interculturalidade e Educação em Ciênicas (GEPIC- UFTM-Brasil).
La Educación Ambiental históricamente asocia el campo ambiental con procesos educativos que se han desarrollado en una diversidad de escenarios por diferentes colectivos sociales, que comparten la preocupación por las afecciones del ser humano al resto de la naturaleza, en un territorio que habitamos y en el que se nos permite ser, estar, interactuar y proyectarnos. En consecuencia, se evidencia una diversidad de discursos ambientales que inciden en la forma de proyectar la Educación Ambiental y ponen de manifiesto tensiones ideológicas. Dichas tensiones ideológicas, permiten hacer una transposición del pensamiento de Paulo Freire al análisis del campo de la Educación Ambiental que invita a vislumbrarlo como una práctica política para la transformación social emancipadora. Emancipación que implica una praxis conceptual, colectiva, dialógica, crítica y el compromiso ético en situaciones ambientales reales y especificas en los que quedamos involucrados individual y colectivamente.
Las asimetrías geopolíticas locales y globales, producto de un crecimiento económico con fines de acumulación de la riqueza, conllevó a una crisis ambiental, que se evidencia en desigualdades sociales e injusticias ambientales; esto hace que el abordar el campo ambiental y por ende de la Educación Ambiental, sea un acto complejo, que requiere visualizar, interpretar, confrontar o consensuar discursos provenientes de diferentes formas de conocer el mundo y esto incluye tanto los diálogos que provienen de la academia, sean disciplinares e interdisciplinares, como de aquellos saberes propios de cada cultura.
Por las razones expuestas, se invita en esta mesa a debatir trabajos que problematicen las relaciones del campo de la Educación Ambiental con sus constructos epistemológicos, la cultura, los territorios y los conflictos socio- ambientales. Investigaciones y Experiencias que evidencien aportes a una Educación Ambiental Crítica para superar el poder colonial que históricamente se ha instaurado en nuestra región. Se presentan al debate experiencias de EA desde ámbitos formales, no formales, informales y con diversas comunidades.
Líneas:
- Epistemología Ambiental - EA.
- Conflictos socio-ambientales y EA.
- Comunidades y EA.
- Investigaciones y Experiencias de relaciones del campo ambiental y la Educación Popular.
- Interculturalidad y EA.
- Principios de Paulo Freire y su aplicación en EA.
- Investigaciones y experiencias en Educación Ambiental Crítica.
- Decolonialidad y EA.
- Inclusión del componente ambiental en los currículos de diferentes niveles de educación.
Coordinadores:
Rafael Sánchez Cuervo UPTC.
Inés Andrea Sanabria Totaitive UPTC.
Claudia Moreno UPTC.
Edelmira Ochoa UPTC.
Jenny Andrea Rincón UPTC.
Gloria Leonor Gutiérrez Gómez UPTC.
La alarmante degradación del entorno en las décadas más recientes, ha ocasionado la pérdida de ecosistemas y por lo tanto de la Biodiversidad asociada a estos. En Colombia y en el mundo, actividades como la deforestación y fragmentación, la cacería y el tráfico ilegal de especies, el crecimiento de las industrias de aceite de palma, minería y ganadería, entre muchos otros factores, han causado la destrucción de grandes extensiones de páramos, bosques y selva en diferentes regiones del país, incluyendo algunas de las más diversas.
La Unesco ha señalado que una de las muchas barreras para lograr los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica es la falta de conciencia pública sobre la importancia de la diversidad. Ante tal situación, la educación ha resultado ser una de las mejores herramientas, para promover el conocimiento de la tan aclamada Biodiversidad en el país y en el mundo y es por ello que, en los últimos años, la ciudadanía ha sido más consciente de cuidar y hacer uso sustentable y sostenible de los recursos naturales y ha privilegiado la defensa de bienes comunes y fundamentales como los páramos y fuentes hídricas, sobre intereses económicos y particulares. Son diversas las iniciativas lideradas por fundaciones, organizaciones no gubernamentales, instituciones de carácter público y privado, así como la escuela como dinamizadora de saberes y actor comunitario fundamental.
Por las razones ya expuestas, esta mesa es una invitación para el diálogo entre actores y el conocimiento de tales experiencias, así como una maravillosa oportunidad para viajar por uno de los países y continentes más biodiversos del mundo. Podrán participar en esta mesa, trabajos relacionados con temáticas como las que se exponen a continuación:
- Conocer para conservar.
- La Biodiversidad como escenario para el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
- Experiencias de conservación exitosas y Educación.
- Educación para la conservación de flora, fauna, ecosistemas y recursos naturales
- Educación, Biodiversidad y Participación comunitaria.
- Biodiversidad, Educación y cultura.
- Educación y uso sustentable y sostenible de la Biodiversidad.
- Educación y Servicios Ecosistémicos.
Coordinadores:
Rafael Ignacio Quintero UPTC.
Víctor Manuel Melgarejo UPTC.
Edixón Alberto Prieto UPTC.
La práctica de la educación física y los deportes en los contextos escolares de educación básica, media y universitaria así como el desarrollo del deporte colombiano, evidenciado en los resultados obtenidos en los Juegos Supérate y los del ciclo olímpico, demuestran que hay un avance en la apropiación de conocimiento, en la revisión de las prácticas didácticas, en el estudio investigativo para la resolución de la problemática local, regional y nacional, entre otros; razón por la cual es importante ofrecer escenarios para el intercambio académico, de las experiencias laborales, educativas y los logros obtenidos en los últimos años.
En este sentido el eje temático se soporta desde las experiencias investigativas del grupo de investigación en Actividad Física y Deporte (ACFYDE), el cual hace parte de la Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte.
Objetivos:
- Socializar experiencias educativas, pedagógicas y profesionales como resultado de prácticas de investigación relacionados con la cultura física.
- Reconocer avances y desarrollos en la educación física, el deporte y las manifestaciones lúdicas.
- Promover el diálogo sobre las condiciones de posibilidad de la educación física y el deporte en la dinámica del mundo contemporáneo.
Líneas de trabajo:
- Prácticas innovadoras en educación, cultura y etos corporal emergente.
- Actividad física, salud y deporte en altitud.